Desde sus inicios, la noción de cultura, entendida como una manera de ayudar a que las cosas crezcan, se combinó con una teoría general sobre cómo promover el crecimiento, es decir, la creación de un ambiente artificial donde los organismos más jóvenes contaran con las condiciones óptimas para el crecimiento. Este tipo de cuidado, desde luego, requiere de herramientas.
Aunque sería un error sobre-interpretar las coincidencias metafóricas entre la teoría y la práctica del proceso de crecimiento de las cosechas, los animales y los niños, este ejercicio tiene un valor heurístico que no se puede ignorar. Eso es lo que intenta hacer Michael Cole en su artículo Culture and Congnitive Development: From Cross-Cultural Research to Creating Systems of Cultural Mediation. Para Cole, los jardineros se enfrentan a dos tipos de preocupaciones relacionadas con lo que ocurre dentro del jardín y lo que sucede fuera de él. Estos asuntos suelen tratarse independientemente pero en realidad son interdependientes.
Al interior del jardin -y para cada tipo de plantas- se debe prestar atención a la calidad del suelo, la mejor forma de cultivarlo, los nutrientes que deben usarse, la cantidad adecuada de humedad, el tiempo adecuado para plantar las semillas, y la necesidad de proteger las plantas de predadores y plagas, entre muchas otras cosas. Cada una de estas labores tiene una serie de componentes materiales que se relacionan con las herramientas que se utilicen y el conociemiento que se tenga. Así, la teoría y la práctica del desarrollo, en los términos recien establecidos, se concentran en encontrar la combinación adecuada de factores para promover la vida dentro de los confines del jardín.
Sin embargo, los jardines no existen independientemente de un sistema ecológico que los rodea. Aunque resulta posible hacer crecer una planta en cualquier parte del mundo, contando, desde luego, con las condiciones idóneas para el efecto, no siempre es posible crear dichas condiciones por un período de tiempo corto. Esta realidad sugiere que es fundamental prestar atención al sistema dentro del que se encuentra el jardin así como a las propiedades del jardín considerado en sí mismo.
A pesar de todo, los seres humanos no son plantas. Resulta indispensable, entonces, humanizar la metáfora del jardin para entender sus implicaciones. Cole & Packer, por ejemplo, señalan que la metáfora es útil para repensar los conceptos de cultura y desarrollo porque hace énfasis en el hecho que los seres humanos viven en un ambiente artificial y que las culturas son formadas por un entorno ecológico (ecological setting) que dichas culturas, a su vez, contribuyen a formar. ¿Qué quiere decir esto?
Super & Harkness -citados por Cole & Packer- utilizan el término nicho de desarrollo para hacer referencia al lugar que ocupan los niños dentro del complejo ambiente de relaciones sociales, culturales y ecológicas que los rodean. Estas relaciones forman un ambiente proximal de desarrollo. Los nichos de desarrollo están compuestos por tres elementos: el ambiente físico y social en el que viven los niños; las prácticas, culturalmente reguladas, de crianza y socialización de la sociedad en la que viven los niños; y, las características psicológicas de los padres del niño expresadas, por ejemplo, en las teorías existentes sobre el proceso de desarrollo del niño y su relación con las labores de crianza.

Para los psicólogos culturales, el nicho de desarrollo es sinónimo de "un mundo de vida" que, como se puede apreciar, está constituido tanto por las condiciones de desarrollo inmediatamente al alcance de los niños en crecimiento -a través de las relaciones que establecen con sus padres- y con el ambiente más amplio de realciones sociales y culturales que establecen con el mundo de vida en el que habitan.
Referencias:
Michael Cole, Culture and Cognitive Development: From Cross-Cultural Research to Creating Systems of Cultural Mediation. Culture & Psychology, 1995.
Michael Cole & Martin Packer, Culture in Development. Mimeo -en el archivo del autor-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario