miércoles, 11 de abril de 2012

Limitaciones Culturales en la Gramática y Cognición del Pueblo Piraha

De acuerdo con D. Everett, en años recientes se ha renovado el interés en el estudio de la influencia del lenguaje en la cultura y la cognición. No obstante, continúa el autor, todavía queda mucho trabajo por hacer en el campo relacionado con las limitaciones (constraints) que la cultura impone a las estructuras gramaticales que identifican el lenguaje. El trabajo de Everett tiene el propósito, precisamente, de llenar ese vacío y, para el efecto, presenta el caso del pueblo Piraha que habita la amazonia brasilera.


La tesis central de Everett (formulada en su artículo: Cultural Constraints on Grammar and Congnition in Piranha. Another Look at the Design Features of Human Language)señala que la cultura del pueblo Piraha limita la gramática de su propio lenguaje de varias maneras, pues se trata de una lengua que posee una estructura lingüística y un sistema de comunicación fundado en la experiencia inmediata de los interlocutores. Al mismo tiempo, estas limitaciones culturales impactan el proceso de cognición de los hombres y mujeres Pirahas. Una tesis  como esta, de ser cierta, pondría en aprietos las teorías tradicionales acerca del lenguaje. En primer lugar, la teoría de Hockett, de acuerdo con la cual el lenguaje humano posee una serie de características comunes, encontraría en el pueblo Piraha una notable excepción. Al mismo tiempo. la visión de Chomsky según la cual el lenguaje cuenta con una gramática universal que es independiente de la cultura estaría ad-portas de ser revisada.
¿Cómo prueba Everett sus afirmaciones? En el siguiente cuadro se hace una síntesis de los puntos o escenarios rastreados por este investigador (durante un período de más de 20 años) en los que se expresa las limitaciones que impone la cultura al lenguaje y la cognición de los Piraha. Lo interesante de las explicaciones que se dan a continuación es que configuran características excepcionales que son evidencia y efecto de una realidad cultural y cognitiva particular.

Escenario o tema identificado por Everett

Particularidades del lenguaje Piranha
Posible explicación de esas particularidades

Estructura del idioma.

Abecedario con 8 consonantes y tres vocales. Comunicación a partir de cantos, silbidos y tarareos.


Junto con el abecedario y el lenguaje Hawaiano, el Pirana presenta el menor número de letras.

Numeración y palabras que expresan cantidad.

El lenguaje Piraha no posee palabras que hagan referencia a numeración ordinal o cardinal. Al mismo tiempo, no existen vocablos que expresen la idea de cantidad, por ejemplo, primero, muchos, último, etc.
Únicamente se cuenta con tres expresiones que se aproximan a cuantificadores: poco, bastante y varios. Estas expresiones parecen suficientes para cumplir todas las funciones de comunicación.


Conceptualmente, los números son abstracciones que los Piraha no entienden. Las condiciones de verdad de una proposición del lenguaje Piraha se basan en experiencias inmediatas (no en generalizaciones ni en abstracciones).

Palabras que designan colores

La identificación de colores, que se agrupan a partir de la matriz oscuro-claro, se logra en cada situación particular.


Los colores como características duraderas y abstractas no existen en el marco de las experiencias concretas.

Pronombres

No existen palabras que cumplan la función de pronombres. Cada cosa es nombrada por su nombre propio.


Los pronombres son palabras vagas en comparación con los sustantivos propios.

Falta de encriptación. Frases subordinadas.

En el lenguaje Piraha no existen frases subordinadas. Por ejemplo: una frase como Juan, hijo de Pedro, caza panteras no existen el el idioma Piraha. En Piraha este tipo de frases se remplazan por expresiones yuxtapuestas: Pedro padre de Juan. Juan caza Panteras.


Las relaciones sintácticas son distintas de las relaciones semánticas. Las condiciones de verdad de una proposición no dependen de la estructura sintáctica.

Tiempos verbales

Solo hay tiempo remoto y tiempo próximo.

La experiencia de los Piraha, en tanto experiencia inmediata, solo se extiende un par de generaciones desde el pasado hasta el presente que es, efectivamente, lo que se vive.

Términos para el parentesco

Los términos para identificar el parentesco son los más simples de los que se tenga registro. Solo abarca dos generaciones anteriores, y esto funciona siempre y cuando dichos parientes estén vivos.


No se hace referencia a los parientes que murieron antes de la persona que habla, pues no se tiene-tuvo una experiencia directa con ellos y de ellos.

Inexistencia de mitos de creación.

Hay pequeñas historias, sobre espíritus o deidades muy específicas. No hay mitos de creación o cosmologías


Los Piranha no producen relatos de ficción.

     
Uno de los puntos que más han intrigado a Everett a lo largo de su investigación tiene que ver con el hecho que, a pesar de llevar alrededor de 200 años en contacto con colonos brasileros, los Piraha no han aprendido el portugués. La razón que explica este fenómeno se encuentra en que, para los Piranha, el lenguaje occidental (portugués o inglés, da lo mismo) es incompatible con su cultura. La adquisición de un nuevo lenguaje, en consecuencia, equivaldría a acabar con la cultura Piraha.


Videos sobre este tema se pueden encontrar en:
Referencias:
Daniel Everett, Cultural Constraints on Grammar and Congnition in Piranha. Another Look at the Design Features of Human Language. Current Antropology, Vol. 1, 2005.
Bruce Bower, The Piraha challenge: an Amazonian tribe takes grammar to a strage place.


1 comentario: